Partes de la Medusa: Anatomía y Función en su Ecosistema
Partes de la Medusa: Anatomía y Función en su Ecosistema

Las partes del cuerpo de las medusas revelan una anatomía compleja y especializada que les permite sobrevivir en el océano. Estos animales marinos invertebrados, también conocidos como medusáceos, pertenecen al filo Cnidaria y se destacan por su cuerpo gelatinoso, apariencia traslúcida y movimiento hipnótico. Aunque parecen simples, cada estructura cumple una función vital en su entorno acuático.
Principales partes del cuerpo de las medusas y sus funciones:
1. Umbrela (Campana o Sombrella)
Es la parte más reconocible de la medusa, con forma de campana o paraguas. Esta estructura contiene tejido muscular que permite a la medusa contraerse y expandirse para desplazarse por propulsión. En su interior se encuentra una sustancia gelatinosa llamada mesoglea, que proporciona flotabilidad.
2. Tentáculos
Situados en el borde inferior de la umbrela, los tentáculos pueden ser pocos o numerosos, dependiendo de la especie. Están recubiertos por cnidocitos, células especializadas que contienen nematocistos: unas estructuras urticantes capaces de inyectar toxinas a sus presas o posibles amenazas. Son esenciales para la defensa y la captura de alimento.
3. Boca
Ubicada en el centro de la cara inferior de la umbrela, la boca de la medusa cumple funciones digestivas y excretoras. A través de ella, el animal ingiere su alimento (plancton, peces pequeños, larvas) y expulsa los residuos.
4. Manubrio
Es una estructura tubular que conecta la boca con el sistema gastrovascular. Puede estar rodeado por cuatro brazos orales, que ayudan a conducir el alimento desde los tentáculos hacia la boca.
5. Sistema Gastrovascular
Una red de canales que distribuyen los nutrientes por el cuerpo de la medusa. No tienen un sistema circulatorio tradicional, por lo que esta red cumple una doble función: digestiva y de transporte interno.
6. Brazos Orales
Extensiones carnosas que rodean el manubrio y ayudan en la captura y manipulación del alimento. En algunas especies, también pueden tener cnidocitos.
7. Canal Radial y Canal Circular
Forman parte del sistema gastrovascular. Los canales radiales se extienden desde el centro hacia la periferia de la umbrela, y el canal circular corre a lo largo del borde, permitiendo una distribución uniforme de nutrientes.
8. Ropálio
Pequeñas estructuras sensoriales situadas en el borde de la umbrela. Contienen estatocistos (para el equilibrio) y ocelos (sensores de luz), que ayudan a la medusa a orientarse en su entorno.
9. Gónadas
Órganos reproductores localizados cerca del canal gástrico. En algunas especies, son visibles a través de la umbrela como manchas coloreadas. Las medusas pueden tener reproducción sexual o asexual, dependiendo de la etapa de su ciclo de vida.
Conclusión
Aunque las medusas no poseen cerebro, corazón ni sistema nervioso central, su anatomía está diseñada para sobrevivir y prosperar en ambientes marinos. Comprender las partes de una medusa no solo permite apreciar la complejidad de estos seres vivos, sino también ayuda a entender cómo interactúan con su entorno y por qué representan un riesgo para los humanos en playas y aguas abiertas.