Oceanman Colombia y Safe Sea: protección solar y antimedusas para nadadores

Oceanman Colombia y Safe Sea: protección solar y antimedusas para nadadores

Nadador compitiendo en Oceanman, una carrera internacional de aguas abiertas, con boya de seguridad y gorro de natación. Representación del esfuerzo y resistencia en entornos naturales.

Oceanman y Safe Sea convergen en un mismo propósito: ofrecer una experiencia segura, desafiante y natural para los nadadores de aguas abiertas. Esta competencia de clase mundial, que se celebra en lugares como Guatapé y San Andrés, representa un entorno ideal donde la protección que brinda Safe Sea marca una diferencia real.

Diseñada para nadadores tanto profesionales como aficionados, Oceanman combina el deporte de alto rendimiento con el turismo deportivo. Su creciente popularidad la ha llevado a consolidarse como una comunidad global de nadadores que compiten en escenarios únicos, mientras promueven valores como la superación personal, el respeto por la naturaleza y el espíritu de equipo.

¿Qué es Oceanman?

Oceanman es una serie internacional de competencias de natación en aguas abiertas. Cada evento forma parte de un circuito global que incluye distintas paradas a lo largo del año en América, Europa, Asia y África.

Las modalidades de competencia se ajustan a diferentes niveles de experiencia:

  • Oceanman (10 km): la prueba reina, diseñada para nadadores de alto rendimiento.
  • Half Oceanman (5 km): distancia intermedia para quienes ya tienen experiencia en aguas abiertas.
  • Sprint (2 km): ideal para quienes se están iniciando en la disciplina.
  • Oceanman Kids: competencias adaptadas para niños.
  • Oceanman Teams: prueba por relevos para grupos de tres nadadores.

La organización cuida cada detalle: seguridad en el agua, puntos de hidratación, marcación de recorrido, logística y ambiente. Todo esto convierte a Oceanman en una experiencia de clase mundial.

Oceanman en Colombia

Colombia ha ganado un lugar destacado dentro del circuito internacional de Oceanman gracias a la calidad de sus sedes y a la comunidad de nadadores en constante crecimiento.

  • Guatapé (Antioquia): Esta sede se ha consolidado como una de las más llamativas del circuito por su entorno natural. El embalse, rodeado de montañas y naturaleza, ofrece aguas tranquilas, ideales para la competencia.
  • San Andrés Islas: El mar Caribe colombiano se convierte en protagonista en esta sede. Aguas cristalinas, biodiversidad marina y un clima cálido hacen de San Andrés un escenario inolvidable para nadar.
  • Nueva sede en preparación: Actualmente, se está trabajando en el desarrollo de una nueva sede en territorio colombiano, que será anunciada próximamente. Esto ratifica el compromiso de Oceanman con el país y su comunidad de nadadores.

¿Cómo se complementan Oceanman y Safe Sea en competencia?

Competencias como Oceanman implican largas jornadas bajo el sol, contacto con organismos marinos y exposición a condiciones naturales cambiantes. Esta alianza natural entre Oceanman y Safe Sea demuestra cómo el deporte de alto rendimiento puede ir de la mano con el cuidado personal y el respeto por los ecosistemas marinos:

Protección contra medusas

Safe Sea es el único protector solar en el mundo formulado para inhibir el disparo de nematocistos de las medusas. Esto reduce significativamente el riesgo de picaduras, algo especialmente útil en sedes como San Andrés, donde es común la presencia de fauna marina.

Protección solar de amplio espectro

Su fórmula con SPF 50+ brinda defensa efectiva frente a los rayos UVA y UVB, algo indispensable para nadadores expuestos al sol durante largos periodos.

Alta resistencia al agua

Safe Sea ha sido diseñado para mantenerse activo incluso durante sesiones de nado prolongadas. Esta propiedad es esencial para competencias como Oceanman, donde el rendimiento y la seguridad van de la mano.

Ecoamigable

Safe Sea es biodegradable y seguro para los ecosistemas marinos, respetando la vida marina y cumpliendo con normativas de sostenibilidad, algo alineado con los valores de Oceanman.

Conclusión

Oceanman representa un reto deportivo de talla internacional que combina natación, naturaleza y comunidad. En este escenario, Safe Sea se presenta como un aliado estratégico para los atletas, brindando protección efectiva tanto contra el sol como contra las medusas, sin comprometer el medio ambiente.

Estar preparado no es solo entrenar. Es también protegerse. Y Safe Sea está diseñado para eso.

Leucoplasia oral: causas, riesgos y cuidado con DentYucral

Leucoplasia oral: causas, riesgos y cuidado con DentYucral

Placa blanca adherida en la superficie lateral de la lengua, característica de una lesión de leucoplasia oral.

La leucoplasia oral es una lesión blanca en la mucosa bucal que puede tener origen benigno o presentar riesgo de transformación maligna. Un diagnóstico temprano y el seguimiento adecuado son claves, así como el cuidado riguroso de la salud bucal.

¿Qué es la leucoplasia oral y cómo identificarla?

La leucoplasia se caracteriza por la aparición de una o varias placas blancas, adheridas a la mucosa, que no desaparecen al raspado y que no pueden ser clasificadas como otra enfermedad. Estas lesiones se pueden presentar en áreas como:

  • Cara interna de las mejillas
  • Encías
  • Lengua
  • Paladar
  • Piso de la boca

No suele ser dolorosa, lo que puede llevar a que muchas personas la pasen por alto. Sin embargo, su detección a tiempo es esencial, ya que puede representar una etapa temprana de una lesión potencialmente cancerosa, especialmente cuando muestra signos de displasia.

Causas de leucoplasia oral y factores que la favorecen

Aunque no siempre se identifica una causa específica, existen múltiples factores asociados al desarrollo de leucoplasia oral:

  • Tabaquismo: Es el factor de riesgo más importante. Fumar o consumir tabaco en cualquiera de sus formas (incluido el tabaco de mascar) está altamente correlacionado con la aparición de estas lesiones.
  • Consumo excesivo de alcohol: Especialmente en combinación con el tabaco, aumenta considerablemente el riesgo de desarrollo y progresión de lesiones potencialmente malignas.
  • Irritaciones mecánicas crónicas: Prótesis mal ajustadas, dientes fracturados o empastes irregulares pueden provocar fricción continua sobre la mucosa, contribuyendo a la formación de placas blancas.
  • Infecciones oportunistas: Ciertos microorganismos como Candida albicans pueden estar involucrados en lesiones leucoplásicas, particularmente en pacientes inmunocomprometidos.
  • Déficit nutricional: Una dieta baja en vitaminas A, C, E o del complejo B también se ha asociado con alteraciones en la mucosa oral.

Riesgos y complicaciones de la leucoplasia oral

Si no se realiza un control adecuado, algunas leucoplasias pueden evolucionar hacia un carcinoma oral. Por ello, es fundamental:

  • Realizar seguimiento clínico con controles periódicos.
  • Biopsiar la lesión si cambia de aspecto (textura rugosa, zonas rojizas, dolor).
  • Eliminar factores de riesgo, como el tabaco o prótesis mal ajustadas.
  • Mantener una adecuada higiene bucal, que evite la proliferación de bacterias y hongos.

Cómo prevenir la leucoplasia oral con buenos hábitos

Una buena salud oral comienza con la prevención. Estas son algunas recomendaciones generales:

  • Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol.
  • Visitar regularmente al odontólogo para revisiones integrales.
  • Mantener una higiene bucal diaria adecuada.
  • Corregir cualquier fuente de irritación mecánica.
  • Mantener una alimentación equilibrada y rica en antioxidantes.

DentYucral y su rol en el manejo de la leucoplasia oral

En casos donde existe una alteración de la mucosa como la leucoplasia, es fundamental contar con productos de higiene bucal especializados, suaves y efectivos. DentYucral, con su línea de cuidado oral, ha sido formulado específicamente para:

  • Mantener una limpieza profunda y no abrasiva, ideal para mucosas sensibles.
  • Disminuir la placa bacteriana, evitando sobreinfecciones e inflamación de las encías.
  • Apoyar el equilibrio del ecosistema oral, gracias a su fórmula con agentes antibacterianos y protectores de la mucosa.
  • Mejorar la sensación de confort oral, importante en pacientes con sensibilidad o lesiones.

DentYucral puede ser un aliado importante en la rutina de higiene diaria de personas con predisposición a patologías orales crónicas, ayudando a mantener una boca sana y protegida mientras se continúa con el tratamiento indicado por el profesional de salud.

Conclusión

La leucoplasia oral es una lesión que requiere atención médica y seguimiento regular, ya que puede representar una condición de riesgo. Si bien no siempre evoluciona hacia cáncer, su presencia prolongada, sin diagnóstico ni manejo, puede generar complicaciones importantes. La prevención, los hábitos de vida saludables y el uso de productos especializados como DentYucral son pilares esenciales para cuidar la mucosa oral y preservar la salud a largo plazo.


Referencias

  1. Mayo Clinic. (2024). Leucoplasia – Síntomas y causas.
  2. MedlinePlus. (2023). Leucoplasia.

Orinar picadura de medusa: ¿funciona realmente o es un mito?

Orinar picadura de medusa: ¿funciona realmente o es un mito?

Hombre sentado en la orilla del mar tocando su pierna tras una picadura de medusa, con varias medusas visibles sobre la arena.

Durante años ha circulado una creencia ampliamente difundida: que orinar sobre una picadura de medusa ayuda a aliviar el dolor y neutralizar el veneno. Sin embargo, esta idea, más popular que precisa, ha sido completamente desmentida por expertos en salud.​

Origen del mito

La falsa creencia de que la orina sirve como tratamiento para picaduras de medusa se ha popularizado en parte gracias a la cultura popular y a su representación en series de televisión y películas. Uno de los ejemplos más recordados es un episodio de la serie “Friends”, donde uno de los personajes recurre a este método para aliviar el dolor. Aunque la escena se presenta en tono humorístico, terminó consolidando la idea en el imaginario colectivo.​

Sin embargo, los profesionales de la salud han sido claros: esta práctica carece de base científica y no solo es ineficaz, sino que puede empeorar los síntomas. La orina humana no contiene suficiente concentración de urea para neutralizar las toxinas de una picadura de medusa. Incluso se ha demostrado que puede ser menos efectiva que el agua de mar y puede activar aún más las células urticantes, intensificando la reacción.​

Qué se debe hacer realmente

En lugar de aplicar remedios caseros como la orina, que pueden empeorar la situación, se recomienda seguir estas pautas:​

  • Retirar cuidadosamente los tentáculos adheridos a la piel usando pinzas o una tarjeta rígida.
  • Enjuagar la zona con abundante agua de mar, evitando el uso de agua dulce.
  • Aplicar vinagre blanco (como el de sidra) puede ser útil en ciertos casos, ya que ayuda a inactivar los nematocistos. Sin embargo, su efectividad depende de la especie de medusa involucrada. Por ejemplo, en el caso de la medusa Pelagia noctiluca, común en el Mediterráneo, el vinagre puede activar las células urticantes y empeorar la situación. Por lo tanto, es fundamental conocer la especie responsable de la picadura antes de aplicar vinagre.
  • Sumergir la zona afectada en agua caliente (entre 40 °C y 45 °C) durante 20 minutos puede aliviar el dolor considerablemente.
  • Buscar atención médica si los síntomas persisten, si hay signos de reacción alérgica o si la picadura afecta zonas extensas del cuerpo.
Pasos recomendados tras una picadura de medusa: retirar tentáculos, enjuagar con agua de mar, aplicar vinagre en algunos casos y sumergir en agua caliente. Alternativa segura frente al mito de orinar picadura de medusa.

Prevención: siempre la mejor alternativa

La mejor forma de enfrentar una picadura de medusa es evitar que ocurra. Para ello, existen alternativas de protección innovadoras. Una de ellas es el uso de productos especializados que actúan como barrera preventiva. Safe Sea, por ejemplo, es el único protector solar en el mundo con una fórmula clínicamente diseñada para inhibir las picaduras de medusa, brindando una doble función de cuidado: solar y marino.​

Además, informarse sobre la presencia de medusas en la playa, atender a las señales de advertencia y seguir las indicaciones locales es fundamental para disfrutar del mar con tranquilidad.​

Conclusión

Orinar sobre una picadura de medusa no es solo un mito, es una práctica potencialmente perjudicial. La evidencia científica ha demostrado que lejos de aliviar, puede agravar la situación. Optar por tratamientos respaldados por la medicina y productos preventivos especializados es la mejor manera de actuar frente a este tipo de incidentes.​


Referencias

  1. Curtin, C. (2007). Fact or Fiction?: Urinating on a Jellyfish Sting is an Effective Treatment. Scientific American.
  2. Infobae. (2024). ¿Se puede curar una picadura de medusa con orina? Esto dicen los expertos.

Aumento de medusas en temporadas cálidas: causas y prevención

Aumento de medusas en temporadas cálidas: causas y prevención

Grupo de medusas nadando en aguas cálidas, representando el aumento de medusas en temporadas cálidas debido al cambio climático.

El aumento de medusas en temporadas cálidas es cada vez más común en las playas del Caribe colombiano. Este fenómeno, que preocupa a turistas y comunidades costeras, responde a múltiples factores ambientales y acciones humanas que favorecen su proliferación. Comprender estas causas es clave para tomar precauciones y disfrutar del mar de manera segura.

Proliferación de medusas en épocas cálidas: causas frecuentes

1. Aumento de la temperatura del mar

El calentamiento global ha generado un incremento sostenido en la temperatura de los océanos. Las medusas, al ser ectotermos, se reproducen con mayor facilidad en aguas cálidas, por lo que este cambio climático favorece directamente su expansión estacional.

2. Reducción de depredadores naturales

Tortugas marinas y peces luna son depredadores naturales de las medusas. La sobrepesca y la contaminación han reducido estas especies, permitiendo un aumento de medusas en temporadas cálidas sin el control biológico natural que solía limitar su presencia.

3. Aguas contaminadas con materia orgánica

Los vertimientos urbanos y agrícolas elevan los niveles de nutrientes en el mar, lo que favorece el crecimiento del fitoplancton, base alimenticia de muchas medusas. Estos ambientes contaminados son perfectos para su proliferación.

4. Cambios en las corrientes marinas

Los patrones de corrientes y vientos también influyen. Fenómenos como El Niño o La Niña modifican las rutas oceánicas, arrastrando bancos de medusas hacia la costa justo en los meses más cálidos.

Especies de medusas comunes en Colombia

En el Caribe colombiano se observan especies como Aurelia aurita (medusa luna), Chrysaora y, ocasionalmente, la temida Carabela Portuguesa (Physalia physalis). Conocerlas permite identificar riesgos y evitar picaduras accidentales.

Cómo prevenir picaduras en épocas de alta presencia de medusas

  • Evita nadar en zonas donde se reporta presencia de medusas.
  • No las toques, ni siquiera si parecen muertas.
  • Utiliza trajes de baño protectores de cobertura amplia.
  • Aplica Safe Sea, protector solar clínicamente desarrollado para inhibir el contacto de medusas con la piel.
  • En caso de picadura, enjuaga con agua de mar (no dulce) y no frotes la zona. Acude al médico si los síntomas persisten.

¿Existe tecnología para predecir su presencia?

Sí. En Europa ya existen apps que permiten reportar y consultar avistamientos de medusas en tiempo real. Estas iniciativas podrían replicarse en Colombia, especialmente en regiones turísticas propensas a la proliferación de medusas en los meses cálidos.

Infografía sobre el aumento de medusas en temporadas cálidas con causas como el calentamiento del mar, la contaminación y cambios en corrientes; incluye recomendaciones para prevenir picaduras.

Conclusión

El aumento de medusas en temporadas cálidas no es casual, sino el resultado de la interacción entre el clima, la contaminación y la presión humana sobre el ecosistema marino. Adoptar medidas preventivas y promover la educación ambiental es fundamental para reducir riesgos y proteger tanto a los bañistas como a la biodiversidad costera.

Sirona y Escuela de Fútbol Scorpions: alianza con propósito

Sirona y Escuela de Fútbol Scorpions: alianza con propósito

Niños de la Escuela de Fútbol Scorpions con uniforme patrocinado por Sirona Farma durante la inauguración del Campus de Tecnificación en Cota.

En Sirona nos enorgullece anunciar nuestra nueva alianza con la Escuela de Fútbol Scorpions, una institución reconocida por su compromiso con la formación integral de niños y jóvenes a través del deporte. Este patrocinio reafirma nuestro propósito de contribuir al bienestar y desarrollo de las comunidades, apoyando iniciativas que impactan positivamente en las nuevas generaciones.

Una alianza con propósito

Sirona, empresa del Grupo Soul —organización con más de 20 años de trayectoria en el sector salud y bienestar—, nace con el sueño de transformar la vida de las personas a través de productos confiables, innovadores y cercanos. Este patrocinio responde a nuestro compromiso de acompañar y fortalecer procesos formativos que promuevan valores como la disciplina, el trabajo en equipo, el respeto y la superación personal.

Logotipo de la Escuela de Fútbol Scorpions con el eslogan “El fútbol como proyecto de vida” y el logo de Sirona Farma como patrocinador oficial.

¿Quiénes son los Scorpions?

La Fundación Scorpions tiene como eje central el fútbol, entendido no solo como un deporte, sino como un verdadero proyecto de vida. Más que una escuela de entrenamiento, Scorpions es un espacio de formación integral que busca inculcar valores en niños y jóvenes a través del deporte.

Fundada con un fuerte compromiso social y educativo, se ha consolidado como una institución destacada por su enfoque humano. Con presencia activa en Cota, ofrece formación técnica y táctica en fútbol, mientras promueve el liderazgo, la responsabilidad y la motivación personal entre sus estudiantes.

Scorpions ha impactado positivamente la vida de decenas de familias, convirtiéndose en un referente dentro de su comunidad por su modelo pedagógico centrado en el desarrollo de habilidades tanto deportivas como humanas.

Inauguración del Campus de Tecnificación y Rendimiento

El pasado sábado 12 de abril, acompañamos la inauguración del nuevo Campus de Tecnificación y Rendimiento Scorpions, una iniciativa que ofrece a los niños de la escuela una experiencia única de formación intensiva. Durante este campus, que se extendió hasta el miércoles 16 de abril, los participantes tuvieron la oportunidad de entrenar con un entrenador UEFA PRO invitado desde España, quien evaluó el desempeño de los jóvenes talentos.

Entre los asistentes, por cada 35 niños, uno será seleccionado para viajar a España y realizar pruebas con el Inter de Zamora, abriendo así la posibilidad de vivir una experiencia internacional que puede marcar sus vidas.

En el evento de inauguración también estuvo presente Wilder Medina, exfutbolista profesional colombiano, quien compartió con los niños su historia de vida: una historia de lucha, caídas y superación que sirvió como inspiración para todos los asistentes.

Una visión compartida

Desde Sirona, creemos que la salud y el bienestar van más allá de los productos. Apoyar a Scorpions es respaldar un proyecto que siembra valores y abre oportunidades. Esta alianza representa un paso más en nuestra misión de construir un entorno más saludable, justo y lleno de posibilidades para todos.

Invitamos a nuestras comunidades y aliados a conocer más sobre la labor de Scorpions y a sumarse a esta visión compartida por el bienestar de nuestros niños y jóvenes.

Cómo cuidar el cepillo de dientes: claves para su limpieza y duración

Cómo cuidar el cepillo de dientes: claves para su limpieza y duración

Cepillo de dientes blanco con cerdas azules secándose en un vaso de vidrio, ejemplo de cómo cuidar el cepillo de dientes adecuadamente

Saber cómo cuidar el cepillo de dientes es fundamental para mantener una buena higiene bucal. Un cepillo bien mantenido garantiza limpieza y evita problemas como bacterias y hongos.

Por qué es importante cuidar el cepillo de dientes

Mantener el cepillo en buen estado es crucial para garantizar una limpieza efectiva y prevenir infecciones. Las cerdas desgastadas o contaminadas no solo reducen la eficacia del cepillado, sino que también pueden dañar las encías y el esmalte dental.​

Cómo cuidar el cepillo de dientes correctamente

1. Lávate las manos antes y después de usarlo

Antes de manipular el cepillo, asegúrate de tener las manos limpias para evitar transferir bacterias. Después del cepillado, lávate nuevamente las manos para eliminar cualquier residuo.​

2. Enjuaga bien el cepillo después de cada uso

Después de cepillarte, enjuaga el cepillo con agua corriente para eliminar restos de pasta dental y partículas de comida. Esto ayuda a prevenir la acumulación de bacterias en las cerdas.​

3. Deja que se seque al aire

Sacude el exceso de agua y coloca el cepillo en posición vertical en un lugar abierto. Evita cubrirlo o guardarlo en espacios cerrados mientras esté húmedo, ya que la humedad favorece el crecimiento de microorganismos.​

4. Evita el contacto con otros cepillos

Si compartes el espacio del baño, asegúrate de que tu cepillo no toque otros cepillos para prevenir la transmisión de bacterias. Utiliza soportes individuales o separadores si es necesario.​

5. No compartas tu cepillo

El cepillo de dientes es de uso personal. Compartirlo puede facilitar la transmisión de enfermedades y comprometer la salud bucal.​

6. Cambia el cepillo regularmente

Se recomienda reemplazar el cepillo cada tres meses o antes si las cerdas están desgastadas. También es aconsejable cambiarlo después de haber estado enfermo para evitar reinfecciones.​

7. Desinfecta el cepillo periódicamente

Para una limpieza más profunda, puedes sumergir el cepillo en una solución de enjuague bucal antibacterial durante 30 segundos o en una mezcla de agua con una cucharadita de agua oxigenada al 3%. Realiza este procedimiento una vez por semana.​

8. Protege el cepillo durante los viajes

Cuando viajes, utiliza un estuche ventilado para guardar el cepillo. Asegúrate de que esté completamente seco antes de guardarlo para evitar la proliferación de bacterias.​

Conclusión

El cuidado adecuado del cepillo de dientes es fundamental para mantener una buena salud bucal. Siguiendo estas recomendaciones, puedes asegurarte de que tu cepillo sea una herramienta efectiva en la prevención de enfermedades y en la promoción de una sonrisa saludable.​


Referencias

  1. InterORALIA. (2023). Claves para el Cuidado del Cepillo de Dientes.
  2. HuffPost. (2025). Una dentista rompe el mito de guardar el cepillo de dientes con capuchón.

Cloruro de Cetilpiridinio: Beneficios Reales para tu Salud Oral

Cloruro de Cetilpiridinio: Beneficios Reales para tu Salud Oral

Mujer usando enjuague bucal con cloruro de cetilpiridinio como parte de su rutina de salud oral en el baño.

Mantener una buena salud bucal requiere atención a los ingredientes que utilizamos, y el cloruro de cetilpiridinio en salud oral es uno de los más efectivos para prevenir enfermedades periodontales: la elección de ingredientes activos en los productos que usamos diariamente puede marcar una gran diferencia. El cloruro de cetilpiridinio (CPC), es un antiséptico de amplio espectro con múltiples beneficios comprobados en el control de la placa bacteriana y la prevención de enfermedades periodontales.

¿Cómo actúa el cloruro de cetilpiridinio en la salud oral?

El cloruro de cetilpiridinio actúa destruyendo la membrana de las bacterias que se acumulan en la cavidad oral, evitando así la formación de biofilm (placa bacteriana) y reduciendo la inflamación de las encías. Estudios han demostrado que su uso regular puede ayudar a prevenir y controlar condiciones como la gingivitis, halitosis y otras afecciones relacionadas con la acumulación bacteriana.

Además, investigaciones recientes han identificado una posible acción antiviral del CPC, lo que lo convierte en un aliado aún más completo para el cuidado oral, especialmente en contextos donde se requiere una mayor higiene de la cavidad bucal.

DentYucral y el cloruro de cetilpiridinio en el cuidado de encías sensibles

En el caso de personas con condiciones bucales especiales, como la boca seca (xerostomía), encías sensibles o periodontitis inicial, es fundamental contar con productos formulados específicamente para esas necesidades. La línea DentYucral Special Care incorpora CPC dentro de una fórmula equilibrada que cuida sin agredir, ayudando a restaurar la salud oral sin generar irritación.

A diferencia de otros productos más genéricos, DentYucral combina este antiséptico con ingredientes hidratantes, antiinflamatorios y regeneradores, ofreciendo un enfoque integral en el cuidado de la boca.

¿Por qué incluir cloruro de cetilpiridinio en tu rutina de higiene oral?

  • Ayuda a reducir la carga bacteriana en dientes y encías.
  • Contribuye a prevenir enfermedades como la gingivitis o la periodontitis.
  • Puede mejorar el aliento y aportar sensación de frescura prolongada.
  • En combinación con otros ingredientes, favorece la recuperación de tejidos dañados.

Conclusión

El cloruro de cetilpiridinio es mucho más que un ingrediente: es una herramienta poderosa para mantener la salud oral, especialmente cuando se integra en productos diseñados para personas con necesidades específicas. DentYucral Special Care, al incluirlo en su formulación, ofrece una solución profesional para quienes buscan protección, alivio y cuidado avanzado de su boca.

Errores en la higiene oral: 10 hábitos que debes evitar

Errores en la higiene oral: 10 hábitos que debes evitar

Mujer cepillando sus dientes correctamente para evitar errores comunes en la higiene oral.

Mantener una buena salud bucal va más allá de cepillarse los dientes todos los días. Muchas veces, prácticas que creemos inofensivas pueden dañar los dientes y encías, comprometiendo la salud general de la boca. A continuación, presentamos los 10 errores más comunes (y perjudiciales) que las personas cometen en su rutina de higiene oral:

1. Cepillarse con demasiada fuerza

Presionar el cepillo con fuerza no limpia mejor. Por el contrario, puede dañar el esmalte dental y retraer las encías. El cepillado debe ser suave pero constante.

2. Usar un cepillo con cerdas duras o desgastadas

Las cerdas duras pueden irritar las encías y erosionar el esmalte. Además, un cepillo desgastado pierde efectividad. Se recomienda cambiarlo cada 3 meses o antes si las cerdas están deformadas.

3. Cepillarse solo una vez al día

Una sola sesión de cepillado no es suficiente para eliminar los restos de alimentos y la placa bacteriana. Lo ideal es cepillarse al menos dos veces al día, por la mañana y antes de dormir.

4. Olvidar el uso del hilo dental

El hilo dental es esencial para limpiar los espacios interdentales que el cepillo no puede alcanzar. No usarlo permite la acumulación de placa y restos de comida, favoreciendo la caries y la gingivitis.

5. No cepillar la lengua

La lengua acumula bacterias que pueden causar mal aliento y enfermedades. Cepillarla suavemente cada día ayuda a mantener una boca más limpia y fresca.

6. Enjuagarse con agua justo después del cepillado

Este hábito elimina el flúor del dentífrico, que necesita permanecer en la boca un tiempo para proteger los dientes. Es mejor escupir el exceso y evitar enjuagues inmediatos con agua.

7. Abusar de alimentos y bebidas ácidas

Consumir en exceso cítricos, gaseosas o bebidas energéticas puede desgastar el esmalte dental. Si se consumen, se recomienda esperar al menos 30 minutos antes de cepillarse.

8. Saltarse las visitas al odontólogo

Ir al odontólogo solo cuando hay dolor o molestia es un error grave. Las revisiones periódicas permiten detectar problemas a tiempo y mantener la salud bucal bajo control.

9. Usar productos inadecuados para tu condición oral

Cada boca es distinta. Personas con encías sensibles, xerostomía, ortodoncia o manchas por tabaco requieren productos especializados, como los de la línea DentYucral, formulados para necesidades específicas.

10. Fumar o vapear

El tabaco y el vapeo afectan la coloración de los dientes, disminuyen la producción de saliva y aumentan el riesgo de enfermedad periodontal y cáncer oral. Abandonar estos hábitos es clave para conservar la salud bucal.

Conclusión

Evitar estos errores es fundamental para conservar una boca sana y prevenir enfermedades orales. Adoptar buenos hábitos, utilizar productos adecuados y acudir regularmente al odontólogo son pasos esenciales para una sonrisa saludable y duradera.

Xerostomía inducida por tratamientos oncológicos: cuidados odontológicos esenciales

Xerostomía inducida por tratamientos oncológicos: cuidados odontológicos esenciales

Paciente con cáncer en consulta odontológica sobre xerostomía inducida por tratamientos oncológicos, frente a una pantalla que muestra una boca seca.

La xerostomía inducida por tratamientos oncológicos, especialmente tras radioterapia en cabeza y cuello o quimioterapia, es uno de los efectos adversos más frecuentes en la cavidad oral. La xerostomía, también conocida como sequedad bucal, afecta gravemente la calidad de vida de los pacientes y compromete el éxito de su tratamiento médico y odontológico.

Xerostomía inducida por tratamientos oncológicos: un efecto adverso frecuente

La xerostomía inducida por radioterapia se produce principalmente por el daño a las glándulas salivales. La disminución en la producción de saliva genera una serie de complicaciones que incluyen:

  • Dificultad para masticar, tragar y hablar.
  • Aumento en la incidencia de caries rampantes y enfermedad periodontal.
  • Infecciones bucales recurrentes como la candidiasis.
  • Sensación de ardor y dolor en la mucosa oral.
  • Dificultad para usar prótesis dentales.

Este panorama obliga a un enfoque odontológico preventivo, integral y continuo, con especial énfasis en el alivio sintomático y la preservación del ecosistema oral.

Recomendaciones frente a la xerostomía inducida por tratamientos oncológicos

  1. Antes del tratamiento:
    • Evaluación odontológica completa.
    • Eliminación de focos infecciosos.
    • Enseñanza de técnicas de higiene oral adaptadas.
    • Aplicación de flúor tópico.
  2. Durante el tratamiento:
    • Seguimiento clínico continuo.
    • Higiene oral rigurosa con productos no abrasivos.
    • Manejo de mucositis y dolor.
    • Control de infecciones oportunistas.
  3. Después del tratamiento:
    • Rehabilitación funcional y estética.
    • Control de caries y sensibilidad.
    • Tratamiento continuo de la xerostomía.

Cuidado de la xerostomía inducida por tratamientos oncológicos: hidratación, alivio y prevención

El uso de sustitutos salivales, humidificadores ambientales y una adecuada hidratación son medidas básicas para reducir el impacto de la boca seca. Adicionalmente, la salud de las encías y la aparición de aftas dolorosas son complicaciones frecuentes derivadas de la mucosa deshidratada y del desequilibrio inmunológico causado por los tratamientos oncológicos. Estas lesiones no solo generan dolor intenso, sino que dificultan la alimentación, el habla y la higiene oral diaria.

Productos formulados específicamente para la regeneración y alivio de tejidos blandos como DentYucral Special Care pueden ser un aliado terapéutico importante. Gracias a su acción calmante, hidratante y reparadora, ayuda a reducir el dolor, acelerar la recuperación de aftas y proteger las encías inflamadas o irritadas, sin generar fricción ni ardor al aplicarse. Su fórmula libre de alcohol y rica en activos regeneradores está indicada para pacientes que requieren un cuidado delicado y continuo de la mucosa oral. De forma complementaria, productos especializados como Xerostom (disponible en diferentes formatos como gel, spray o colutorio) han demostrado ser eficaces para:

  • Estimular la salivación de forma suave.
  • Hidratar la mucosa oral.
  • Reducir el ardor y mejorar la comodidad del paciente.
  • Prevenir la formación de biofilm patógeno.

Importancia de la colaboración interdisciplinaria

El tratamiento odontológico en pacientes oncológicos debe realizarse de manera coordinada con el equipo de oncología, nutrición y psicología. Esta integración favorece la adherencia al tratamiento, la prevención de complicaciones sistémicas y el mejoramiento de la calidad de vida.

Conclusión

La xerostomía asociada al tratamiento contra el cáncer representa un desafío clínico que requiere atención especializada. El rol del odontólogo es fundamental no solo en la prevención y manejo de las complicaciones bucales, sino también en el acompañamiento integral del paciente durante todo su proceso terapéutico. El uso de productos diseñados para cuidar y regenerar la mucosa oral, como Xerostom y DentYucral Special Care, representa un apoyo clave para preservar la función oral y el bienestar del paciente oncológico. Mientras Xerostom ayuda a mantener la hidratación y estimula suavemente la salivación, DentYucral Special Care contribuye activamente a calmar el ardor, proteger las encías y favorecer la recuperación de aftas, creando una rutina complementaria que mejora el confort y la salud bucal en este tipo de pacientes.

Medicamentos que provocan boca seca: cómo aliviar los efectos

Medicamentos que provocan boca seca: cómo aliviar los efectos

Vaso de agua junto a medicamentos que provocan boca seca, con cepillo de dientes sobre una mesa blanca.

¿Sientes la boca seca con frecuencia? ¿Has notado que este síntoma apareció tras iniciar un nuevo tratamiento médico? La xerostomía (sequedad bucal) puede estar relacionada con muchos factores, pero uno de los más frecuentes —y menos comentados— es el uso de medicamentos que provocan boca seca, incluso entre tratamientos muy comunes.

¿Por qué algunos medicamentos provocan boca seca?

Muchos fármacos afectan directamente la producción de saliva al interferir con el sistema nervioso autónomo, encargado de regular las funciones involuntarias del cuerpo, como la salivación. Al reducir esta producción, la mucosa bucal se reseca, lo que puede ocasionar molestias, problemas para hablar, comer, o incluso dormir, y aumenta el riesgo de caries y enfermedades en las encías.

Principales grupos de medicamentos que pueden causar xerostomía

  1. Antidepresivos y ansiolíticos
    • Como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), tricíclicos y benzodiacepinas.
    • Ejemplos: fluoxetina, amitriptilina, alprazolam.
  2. Antihistamínicos
    • Utilizados para tratar alergias y cuadros respiratorios.
    • Ejemplos: loratadina, cetirizina, difenhidramina.
  3. Antihipertensivos y diuréticos
    • Pueden reducir la hidratación general del cuerpo y alterar el equilibrio de electrolitos, lo que impacta la producción de saliva.
    • Ejemplos: hidroclorotiazida, enalapril, losartán.
  4. Medicamentos para el párkinson y antipsicóticos
    • Afectan los neurotransmisores relacionados con la salivación.
    • Ejemplos: levodopa, haloperidol.
  5. Relajantes musculares y analgésicos opioides
    • Pueden reducir la actividad de las glándulas salivales.
    • Ejemplos: codeína, morfina, ciclobenzaprina.

¿Qué puedes hacer si experimentas boca seca?

No se trata de abandonar el tratamiento que necesitas, sino de aprender a manejar sus efectos secundarios. Aquí algunos consejos prácticos:

  • Habla con tu médico: Coméntale los síntomas. A veces es posible ajustar la dosis, cambiar el horario o incluso usar una alternativa con menor impacto en la producción salival.
  • Evita productos con alcohol: Como enjuagues bucales o sprays. Estos pueden agravar la sequedad.
  • Mantente hidratado: Bebe agua con frecuencia, incluso si no sientes sed.
  • Usa productos específicos: Existen soluciones formuladas para aliviar la boca seca, como humectantes orales, pastillas o geles. Xerostom, por ejemplo, está diseñado para proteger y favorecer la función natural de la saliva sin interferir con tu tratamiento médico.
  • Evita el tabaco, la cafeína y el alcohol: Son conocidos por reducir aún más la producción de saliva.
  • Mantén una buena higiene bucal: Cepíllate suavemente después de cada comida y no olvides el uso de hilo dental.

La importancia de no ignorar la xerostomía

Aunque parezca un síntoma menor, la boca seca persistente puede afectar tu calidad de vida y derivar en problemas más serios si no se trata a tiempo. El primer paso es reconocerla y hablarlo con tu profesional de salud.

En Sirona Farma creemos que el bienestar integral pasa por la prevención, la información clara y el acompañamiento continuo. Cuidar tu salud bucal es también cuidar tu salud general.


Referencias científicas