Ingredientes bloqueadores solares dañinos para océanos: qué evitar

El uso de bloqueadores solares es esencial para proteger nuestra piel de los rayos UV, pero algunos ingredientes bloqueadores solares dañinos para océanos pueden causar un impacto negativo significativo en los ecosistemas marinos. Conocer estos ingredientes y optar por opciones más responsables es fundamental para cuidar del medio ambiente.
Cada año, miles de toneladas de protectores solares llegan al mar, afectando la vida marina y poniendo en peligro los arrecifes de coral. Si queremos disfrutar de un día en la playa mientras cuidamos el medio ambiente, es fundamental aprender a identificar qué ingredientes evitar y optar por opciones más amigables con el mar.
¿Por qué los bloqueadores solares dañan los océanos?
Cuando nadamos o simplemente nos duchamos después de un día de playa, los protectores solares se desprenden de nuestra piel y terminan en el mar. Algunos ingredientes comunes en estos productos tienen efectos tóxicos en los arrecifes de coral y otras formas de vida marina, afectando la biodiversidad y contribuyendo al blanqueamiento de los corales.
Según estimaciones, hasta 14,000 toneladas de protectores solares llegan a los arrecifes de coral cada año. Esto es especialmente preocupante dado que los arrecifes de coral son fundamentales para el equilibrio ecológico de los océanos y la supervivencia de numerosas especies marinas.
Ingredientes bloqueadores solares dañinos para océanos que debes evitar
Algunos ingredientes presentes en los protectores solares son particularmente perjudiciales para el medio ambiente marino. A continuación, se detallan los más comunes y por qué deberías evitarlos:
1. Oxibenzona (Oxybenzone)
- Por qué es perjudicial: Este filtro UV común interfiere con el crecimiento y desarrollo de los corales, incluso en concentraciones muy bajas. También puede causar deformaciones en los corales jóvenes y contribuir a su blanqueamiento.
- Nombres alternativos: Benzophenone-3.
2. Octinoxato (Octinoxate)
- Por qué es perjudicial: Este compuesto acelera el blanqueamiento de los corales al absorber la luz ultravioleta, liberando radicales libres que dañan a las especies marinas.
- Nombres alternativos: Ethylhexyl methoxycinnamate.
3. Butylparaben
- Por qué es perjudicial: Es un conservante que puede alterar las hormonas en los organismos marinos y dañar los corales.
4. 4-metilbencilideno alcanfor (4-MBC)
- Por qué es perjudicial: Se ha demostrado que es tóxico para los corales y puede interferir en su metabolismo y crecimiento.
5. Nanopartículas de dioxido de titanio y zinc
- Por qué son perjudiciales: Aunque estos ingredientes son menos tóxicos que otros filtros UV, las versiones en nanopartículas pueden ser dañinas para los organismos marinos al acumularse en su sistema y generar estrés oxidativo.
Opciones seguras frente a ingredientes dañinos para océanos
Afortunadamente, hay alternativas más seguras y efectivas que te permiten proteger tu piel sin comprometer la salud de los océanos. Al elegir un protector solar, busca productos etiquetados como:
- “Reef-safe” o “amigable con los arrecifes”: Aunque no existe una regulación universal para este término, es un buen indicador de que el producto evita los ingredientes más tóxicos.
- Filtros minerales no nano: Busca protectores solares con óxido de zinc o dióxido de titanio en su forma no nano, que son menos propensos a afectar la vida marina.
- Biodegradables: Estos productos se descomponen más rápido en el medio ambiente, reduciendo su impacto.
Tips para proteger el océano mientras disfrutas del sol
Además de elegir un protector solar amigable con el medio ambiente, puedes tomar otras medidas para reducir tu impacto en los océanos:
- Usa ropa de protección solar: Camisas, pantalones y sombreros con protección UV reducen la necesidad de usar grandes cantidades de protector solar.
- Aplica el protector antes de llegar a la playa: Esto minimiza la cantidad que se desprende al entrar al agua.
- Evita tocar los corales: Incluso sin protector solar, el contacto puede dañarlos.
- Elige playas comprometidas con la sostenibilidad: Apoya destinos que promuevan buenas prácticas ambientales.
El compromiso de Safe Sea con el medio ambiente
Safe Sea, disponible en sus líneas Sport y Kids, es una opción que combina protección solar y cuidado del medio ambiente. Certificada por Friend of the Sea, no solo protege tu piel de los rayos UV y medusas, sino que también garantiza que sus ingredientes no dañan los ecosistemas marinos. Además, sus envases reciclables y su resistencia al agua hacen de Safe Sea una elección responsable para los amantes del mar.
Conclusión
Cuidar nuestra piel y proteger los océanos no son metas incompatibles. Optar por protectores solares libres de ingredientes tóxicos y adoptar hábitos responsables al disfrutar de la playa puede marcar una gran diferencia para los ecosistemas marinos. Cambiar nuestras elecciones de consumo es un pequeño paso que puede tener un gran impacto en la preservación de los arrecifes de coral para las generaciones futuras.
Referencias:
- Danovaro, R., Bongiorni, L., Corinaldesi, C., Giovannelli, D., Damiani, E., Astolfi, P., … & Pusceddu, A. (2008). Sunscreens cause coral bleaching by promoting viral infections. Environmental Health Perspectives, 116(4), 441-447.
- Downs, C. A., Kramarsky-Winter, E., Segal, R., Fauth, J. E., Knutson, S., Bronstein, O., … & Pennington, P. (2016). Toxicopathological effects of the sunscreen UV filter, oxybenzone (benzophenone-3), on coral planulae and cultured primary cells and its environmental contamination in Hawaii and the U.S. Virgin Islands. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 70(2), 265-288.
- Sánchez-Quiles, D., & Tovar-Sánchez, A. (2015). Sunscreens as a source of hydrogen peroxide production in coastal waters. Environmental Science & Technology, 49(6), 3629-3637.
- Osterwalder, U., & Herzog, B. (2009). Chemistry and photoprotection of organic and inorganic UV filters. Advances in Experimental Medicine and Biology, 624, 117-128.
- García-Córcoles, M. T., & Cipa, M. (2018). Determination of UV filters in cosmetics and environmental samples: A review. Analytical and Bioanalytical Chemistry, 410(19), 4499-4514.